UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha disputa dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta fundamental para los artistas vocales. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr, desplazarse o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los vocalistas con trayectoria, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición tienen la opción de conservarse en un intervalo de un par de litros al día. También es esencial evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, depender de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más directa y acelerada, previniendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado adquiere la habilidad de dominar este proceso para prevenir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay numerosos prácticas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es útil efectuar un práctica concreto que permita darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos marcados. La zona más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es importante impedir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo violenta.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del físico humano, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina varía según del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal eficaz. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si alguien tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una breve pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona elevada del torso y otra mas info en la región de abajo, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de cambio mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y mejorar el control del aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo simple. Para comenzar, vacía el aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura captar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el diafragma y a mejorar la regulación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page